

Sobre la identidad de MiReFALC, fray
Darío apuntó que es un espacio para discutir sobre lo que escribimos y que sea
discutido, criticado acerca de temas que trastocan nuestra vida. A este
propósito fray Rafael Garavito sostuvo: “en el origen de MiReFalc se buscó dar
aportes para la formación, es decir, que los formadores contaran con material
escrito para el acompañamiento formativo”. Por su parte fray Miguel López añadió
que el ministerio consiste en “Pensarnos para saber quiénes somos los frailes
en AL. Si queremos pensar nuestro futuro primero debemos tener claros nuestros
orígenes”.
Se hizo mención sobre la importancia de
la distribución de la revista Decires,
donde se percibe la falta de compromiso en algunas jurisdicciones para
promoverla. Y fray Roberto Tomichá propone que se haga un alto en el camino con
el propósito de “Hacer un balance de cómo estamos en este momento, como
reflexión y vida, porque ha habido cambios”.
Después de una breve pausa se dio
lectura al primer escrito presentado por fray Darío titulado: “¿Biblia o
celular?”. Seguidamente se dieron las impresiones donde se le agradece su
esfuerzo por el trabajo y por la accesibilidad del lenguaje. Como tal el título
es provocador y pastoral. Se le señala la importancia de enriquecer el texto
con un apoyo metodológico, científico, y que el contenido no moralice. Que se
citen autores nuestros y contextualizarlo en el ámbito franciscano. El texto es
bueno, se debe rescatar y reelaborarlo. Finalmente, fray Darío agradece los
aportes, y añade que las sugerencias y el mismo texto le ayudarán para escribir
uno nuevo.

Seguidamente fray Guglielmo Spirito
presentó su texto: “Un padre para una sociedad sin padre:
una intuición franciscana”. “Nuestra vocación ser hijo en el Hijo.
Somos parte de la familia de Nazaret, del Cuerpo de Cristo. Una imagen de José
es simbólica de la paternidad. La presencia de José equilibra en la familia de
Nazaret. En nuestra época tenemos un “hambre de padre”. Las generaciones crecen
pueriles y abandonadas a la incapacidad de aceptar responsabilidades. La figura
paterna como protectora ha desaparecido. Debe recrearse como aporte sano”.
Luego vinieron los aportes de los frailes. Fray Roberto Tomichá sostuvo que es
importante la masculinidad y el tema de la relacionalidad simétrica. “¿Cómo una
relacionalidad es vivida en el proceso de formación humana?” Para fray Lindor
es un tema de actualidad desde la antropología, a la vez es importante el tema
de los límites: el padre juega ese rol. Y para la formación la paternidad debe
ser de total interés, porque el formador tiene características en el rol
materno y paterno. Y fray Víctor añadió que la realidad familiar nos cuestiona
porque está cambiando el paradigma de las relaciones intrafamiliares, y así
llegan los formandos: “Hoy en día hay una desaparición del rol de la madre: ya
no está cuidando a los hijos, sale a trabajar. Los individuos no tienen ley ni
origen y se acentúa su independencia. Los abuelos crían a los nietos
libremente. Se sobrevive bajo uno y sí mismo”. Sería indispensable recuperar la
figura de José bíblico a diferencia de San José. Y fray Jorge Fernández dijo
que era necesario asumir a San José como tema franciscano, ante lo cual sugirió
la pregunta: “¿Qué nos dice la figura de él?”.
Seguimos con la presentación del tema: “Retos
y desafíos del anuncio misionero a partir de la experiencia del profeta Jonás”,
desarrollado por fray Francesco Cocco, por medio del cual se destaca
fundamentalmente que el misionera está llamado a actuar en nombre de Dios. Pero
es importante saber cuál Dios es el que se anuncia, y Él actúa a pesar de la
debilidad y pecados del ser humano.
Dentro de las resonancias fray Lindor
destaca la importancia de actuar misericordiosamente como el mismo Dios. El
texto sugiere experiencia de encuentro y de búsqueda, agregó fray Roberto
Tomichá. Y fray Miguel hizo mención acerca de la universalidad de la misión: “Quien
parece estar distanciado es quien más escucha y quien está más cerca muchas veces
parece ser que no escucha”.
En la segunda parte de la jornada fray
Roberto Tomichá expuso su escrito: “Naqui ubai Tupas. Pinceladas
autobiográficas”. Es un texto que toca más la vida. Para fray Jorge el texto es
más una biografía, y se podría enriquecer con “alguna poesía de tu tierra, canción…
Me parece que la falta emociones y sentidos para enriquecer el texto y ampliar
tu dinamismo de caminar”. Y para fray Víctor: “Me gusta que tu itinerancia se
explicita. El que escribe es el “chiquito” cambiado. Un intelectual que habla
de su experiencia que es importante porque trata de contar lo que significa ser
franciscano. El texto ofrece una perspectiva latinoamericana de cómo ser
franciscano”.
La siguiente ponencia estuvo a cargo de
fray Christian Borguesi: “La identidad conventual latinoamericana. Pistas para
una reflexión en conjunto”. El texto sugiere, como dice fray Christian que “…
si tenemos una identidad de conventuales en el mundo, ¿por qué no decir que los
conventuales tenemos una identidad en AL? Tenemos una identidad general que
todavía no hemos podido inculturar, o quizás no la tenemos ni a nivel mundial. Existen
frailes que indistintamente donde los ubiquen se llevarán su propia identidad:
intelectuales, espirituales, párrocos, pastoral, etc. El cómo nos ven, es un
trabajo amplísimo. Y ¿cómo nos vemos entre nosotros?”. Para fray Lindor fue un
poco difícil encontrar el eje temático porque contiene muchos elementos y
agregó: “Tenemos derecho a tener una identidad propia, es cierto que cada vez
nos vamos a encontrar con identidades adquiridas, definidas y hasta enraizadas
de la sociedad y de la misma Iglesia”. Para fray Maximiliano hoy en día es
difícil hablar de una identidad franciscana en América Latina: “Creo que
todavía estamos en experimento hasta que se consolide. Una primera fase con la
presencia de extranjeros y en una segunda con los propios del lugar”. Para fray
Víctor la última parte es importante por lo provocativa y se pregunta: “¿Tenemos
solo una identidad franciscana en AL? ¿Cómo entender el sueño a nivel latinoamericano
con carácter franciscano?”. Para fray Roberto Tomichá no existe una identidad
conventual a nivel mundial, pero sí “Tenemos rasgos de expresiones de los
conventuales. El criterio de identidad es el evangelio para identificar la identidad
de un creyente y de un cristiano, sobre todo de nosotros”. A fray Jorge le
llamó la atención “… el tema de las distintas versiones de la conventualidad…
Coincido en que nuestro franciscanismo conventual es particular, cada uno
construye lo que sabe hacer”.

Objetivo general:
Profundizar la reflexión sobre los
escenarios de la praxis misionera y evangelizadora de los Hermanos Menores
Conventuales en Latinoamérica y el Caribe en el contexto de la celebración de
los 70 años de la llegada de la Orden al continente, para responder a los
nuevos desafíos de la Nueva Evangelización.
Objetivos específicos:
1. Hacer
memoria crítica de la praxis evangelizadora con el fin de aprender de los
modelos pastorales-franciscanos vividos en distintos contextos
histórico-geográficos.
2. Reconocer
los principales desafíos de la realidad latinoamericana a las diversas
prácticas evangelizadoras.
3. Ofrecer
intuiciones, ideas y propuestas carismáticamente inspiradoras que puedan servir
como criterio de discernimiento para la toma de decisiones creativas en las
circunscripciones de la FALC
Criterios
metodológicos:
-
los análisis deben ser
interdisciplinarios para ampliar la mirada a la complejidad de los fenómenos
pasados y presentes;
-
presentar datos objetivos y
sistematizados de la realidad evangelizadora de la Orden, útiles para el
análisis y la reflexión;
-
escuchar voces fuera del ámbito de la
Orden (laicos, personas con visiones alternativas a la eclesial, miembros de la
Familia Franciscana, varones, mujeres, jóvenes…), teniendo presente el caminar
y la reflexión de la Iglesia Latinoamericana y del Caribe;
-
dar espacio para el testimonio de las
experiencias vividas por parte de los frailes, explicitando sus motivaciones y
convicciones (escuchando con particular atención las voces de las nuevas
generaciones);
-
usar diferentes técnicas y herramientas
de comunicación para la transmisión del mensaje y para incentivar la reflexión
grupal.
Aunado
a lo anterior, se hizo otra lluvia de idea para definir los ejes temáticos de
los objetivos específicos, sobre los cuales la correspondiente comisión tomó
nota.
En
horas de la tarde se escuchó la presentación de fray Carlos Charles y su tema: “O
conceito “comunidade” como obra do Espírito nas biografias franciscanas”. Por
medio de este escrito los biógrafos entienden a Francisco como producción del
Espíritu. Francisco tuvo una visión: no quería copiar ningún otro movimiento,
sino sustentado por los primeros apóstoles y vivir como la comunidad primitiva,
como la comunidad de Jesús. De los ecos fray Jorge sostuvo que siendo la
comunidad una obra del Espíritu, esto es importante para la formación. “Las
primeras comunidades de franciscanos percibieron al Espíritu. ¿Qué nos falta a
nosotros para tenerlo?” señaló fray Roberto Tomichá. Fray Víctor dijo que en el
trabajo que se está realizando sobre las constituciones ha “… eliminado el
término comunidad, ahora se habla de fraternidad creada por Francisco por
inspiración divina”.
Luego se escuchó la presentación de tres
escritos cortos elaborados por fray Víctor Mora: “Fútbol e identidad cultural”.
“Realidad, virtualidad y sueño”. “Utropía”. Para la mayoría de los frailes llamó
la atención el último escrito, bajo el cual se aborda el tema de la
generosidad, pero sobre todo busca “… que quien lo lea haga su propuesta, suscitar
la curiosidad”. Para fray Christian convendría anotar una palabra sobre la
fraternidad. Y fray Jorge le compartió: “En cuanto al texto de Utropía: me
encantó. Me parece que como el tema de la contraposición demonios-naturaleza se
puede enriquecer un poco. Se hacen sentir los demonios que hacen ruido.
Mientras que la naturaleza queda poco desarrollada. Se le puede dar fuerza a
ese aspecto. Potenciarlo porque aparece más el tema de que los demonios gritan
y se hacen ver”.
Después se definió que la próxima
reunión será en Argentina, del 13 al 18 de julio de 2015, confirmada con fray
Carlos Trovarelli.

Finalizado ese tema se aborda el de la
revista Decires. Donde se enfatizó la necesidad de distribuirla con mayor
impulso y compromiso por parte de los superiores, porque casi no se conoce y
por tanto no se lee.
QUINTO
DÍA. Fray
Lindor Tofful y fray Rafael Garavito, presentaron la propuesta de formación
para los guardianes. Una vez realizada escucharon y tomaron nota de las
sugerencias y los aportes de los frailes. Después de su presentación, fray
Roberto Carboni hizo su intervención con el tema: “El Discípulo Franciscano
cumple 30 años: Limitaciones y posibilidades de la Ratio Formationis OFM Conv.”Luego,
él escuchó las respuestas que no se hicieron esperar ante su pregunta: “¿Cuáles
son las palabras que faltan en ese vocabulario según la sensibilidad de la
cultura latinoamericana?” Entre otras: convivialidad, amabilidad, acogida,
cercanía, afabilidad, fiesta, celebración, encuentro, alabanza,
transculturalidad, memoria.
En la tarde fray Miguel Ángel López
presentó su tema: “La fraternidad minorítica a la luz de la nueva familia de
Jesús”, que quiere responder a la pregunta: “¿Cuál es la fuente inspiradora de
la familia franciscana?” Francisco ante la experiencia de encuentro de Jesús
con el evangelio, lo hace reestructurarse y lo hace desde el evangelio. El
término que mejor expresa lo que Francisco quiere vivir es la fraternitas. Hecha su presentación fray
Miguel recogió los ecos aportados por los hermanos presentes para enriquecer
sus ideas que serán plasmadas en su texto.
SEXTO
DÍA. Se
abre un espacio para reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Qué
desearíamos de MiReFALC? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Cómo me siento en MiReFALC?
Cada uno de los frailes fue compartiendo su parecer a la luz de las respuestas
ofrecidas, llegando al consenso de que en este espacio de MiReFALC todos se
sienten bien. Es un aporte que se hace a la FALC y a la Orden. Se reflexiona,
se critica, se confraterniza. Tiene una proyección hacia cursos, seminarios y
otras tareas encomendadas por la FALC. Es un espacio para hacerse escuchar con
libertad. Es un espacio para reflexionar acerca del pensamiento franciscano en
América Latina. Sería importante que todos los ministros conozcan qué hace este
ministerio. Finalmente, se sugiere que para el próximo número de Decires se
consideren dos temas para escribir: “Vida consagrada y nueva evangelización” y
“Nuevos escenarios y la perspectiva franciscana conventual”. Luego, fray Darío
hace extensivo su agradecimiento a cada participante, y se cierra la semana de
trabajo con una oración dirigida la Virgen María, al ser 10:30 am.
Fray Marco Umaña, secretario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario